Llegar a la ciudad de México bombardeado de advertencias. Como si a los 20 millones de habitantes les hicieran falta más. La batalla parece no tener tregua. Y es que hay hambre, hay desigualdad; hay reclamos de justicia. Y, más allá de dramas, hay un poderoso –inherente– sentido de competencia que por sí mismo explica la predisposición de cada individuo para pelear y no dejarse. ¡Pero cómo se exalta el brío gandalla cuando por contexto se tiene a la Gran Ciudad! Predomina la táctica del arrebato: el puesto en una empresa, un lugar en el metro, un carril en la avenida, la bolsa, la cartera...
Así, advertido, consciente más o menos de las condiciones en que debe buscarse sitio e inmerso ya en la lucha, el fuereño procura también resquicios de sosiego momentáneo. La Ciudad de México y anexos es mucho más que un campo de batalla. Los 20 millones no serían tales, si no. Peatón, tripulante de microbús, recorre avenidas. Encuentra en el domingo derechos sobrados para abatir la prisa, confianza para relajar el estado de alerta y la sugerencia de un paseo por el Centro Histórico, una visita a Bellas Artes, un asomo a La Alameda.
En el Hemiciclo, junto a Juárez, un McDonald’s es opción descartada para postergar el apetito. Hot dogs a $3.50 y hamburguesas a $9.00 de este lado de la calle. Papas fritas con salsa valentina, mango y jícama con limón y chile, dulces, semillas. "¡Pásele! ¡Pásele!", dicta la mercadotecnia de la región, y quien camina juzga ofertas: un sombrero cowboy decorado con brillantina de los tres colores. “Para cuando juegue la selección”, llegará a decirse por asociación patriótica. Y si no le gusta el fut, o la patria simplemente no campea en sus reflexiones, el peatón podrá arrimarse al grupo aquel que parece muy entretenido oyendo a un brujo que llegó de Catemaco para revelar la forma de sacarse un espíritu maligno, de liberarse de un hechizo que le tiene sumergido en la pobreza y en la enfermedad. "Si no le interesa, si no me cree, dese media vuelta y váyase, yo no vengo a hablar aquí con quien no quiera escuchar, yo no vengo aquí a perder el tiempo". ¿Cuántos estudiosos de antropología vendrán a La Alameda a consolidar sus tesis? La muchachita de ojos grandes tiene miedo. El gordo despeinado permanece impasible, más puesta su atención en el elote que muerde que en lo que ve. Tres adolescentes con perforaciones reiteradas en el rostro ríen con sorna, escépticos ante el pregón de quien compite a su manera, aunque sea domingo, pues hambre da todos los días.
Otros tratan acercando clientes –suertudos, les aseguran– a jugar lotería. Mete dinero y saca dinero. Por cada peso suyo le devuelvo cuatro. Y son 72 casillas, dados 12, pero la esperanza muere al último y jugadores no faltan. Saca algo, tiene a su favor la ley de probabilidades.
Más allá, el esfuerzo es de un payaso. Maroma, teatro, circo. El hombre de los zapatotes se tropieza adrede, finge desconcierto porque se le caen los pantalones, y luego, para no siempre ser caricatura, se acerca a un niño y le regala un globo con forma de perrito. El payaso no solo es representación de lo ridículo, que lo avale el niño. Un sombrero da la vuelta al público buscando monedas y mientras tanto el semblante del payaso no es el mismo que hizo reír.
No en los pasillos, sino en los jardines de La Alameda, se libra otro tipo de competencias: aquéllos duraron más tiempo que todos besándose. Los de allá, de tan emocionados, le han ganado a las buenas costumbres. "¡Por favor, jóvenes, controlen sus arrebatos! ¡A plena luz!, apenas se puede creer ¡Qué no ven que hay niños!", advierte el policía. "Que no se repita o se van conmigo por faltas a la moral". Hay quien abuchea la interrupción. "¡Ya ni la hace, hombre!, nos cortó en lo mero bueno el numerito", dicen unos, otros nada más lo piensan.
Si se está solo, la competencia es, de entrada, un insulto. La exhibición de amoríos ofende, provoca envidia y exalta las ganas. Si no hay con quién no queda más que asomarse desde afuera a la dicha de otros. O distraerse con la gringa de los shorts que atraviesa sola, ver que se aleja y figurarse cosas con la certeza incómoda de que siempre ha estado lejos y siempre lo estará.
En el hemiciclo, junto a Juárez, el fuereño se suma a los que miran a la güera cruzar la avenida, rumbo a aquel lugar donde ella sabe que las hamburguesas le saben mejor. Ahora nadie la ha seguido, pero cuentan que son varios los que cruzan para el otro lado tras la tentación. El domingo está avanzado, más vale regresar.